viernes, 30 de enero de 2009

Diario de clase 27/01/09


1) ¿Cómo influyó la obra de Malthus en Darwin?

Pues aunque Darwin descubrió pronto que la clave de la evolución estaba en una selección similar a la que desde el Neolítico se llevaba a cabo con las razas domésticas de animales y plantas, no comprendió cómo se podía aplicar este principio a los organismos que viven en el medio natural hasta que leyó un ensayo del economista y demógrafo Thomas Robert Malthus en el que se afirmaba que, si no se les ponía freno, las poblaciones humanas tendían a aumentar geométricamente, superando el crecimiento de los recursos.

2) Compara la selección natural con la selección artificial.

La selección artificial que el hombre efectúa lentamente con animales y plantas, potenciando determinadas características para mejorar su productividad, la selección natural no persigue ningún objetivo. Para que ese objetivo ocurra en el ser humano debe de haber alguien dirigiendo para que exista un cierto interés, mientras que en el ámbito científico no ocurre esto debido a que no existe nadie que diga que un ecosistema o una especie deban de ser de una manera determinada, por eso en la naturaleza no hay objetivos. Es más, no hay variantes genéticos mejores que otras en sentido absoluto, sino que todo depende de las circunstancias del medio ambiente.Todas las especies son igualmente perfectas, cada una de ellas maravillosamente adaptadas a hábitos de vida por obra de la selección natural. En otras palabras, a diferencia de la selección artificial que le agricultor o ganadero realiza con un fin determinado, la selección natural no tiene objetivo.

3) ¿Las mutaciones son una consecuencia de lo que los individuos necesitan o suelen hacer?

No, el fenómeno de mutación, de cuando en cuando nacen individuos con variantes nuevas, pero de ninguna manera los hábitos o necesidades de los individuos determinan en qué dirección se produirán las mutaciones.

4) Explica brevemente el papel del azar en la selección.

Por ejemplo, cuando unos pocos individuos sobreviven aleatoriamente a una catástrofe ecológica que diezma los efectivos de su especie, o cuando unos pocos individuos son transportados pasivamente por las fuerzas de la naturaleza para fundar una nueva población. Las características de estos individuos seleccionados por el azar podrían no ser las más frecuentes en la población original y, sin embargo, son el punto de partida de la evolución posterior.
A veces una catástrofe de mayores proporciones puede eliminar de un plumazo una o muchas especies perfectamente adaptadas, como veremos más adelante.

martes, 20 de enero de 2009

Diario De Clase 20/01/09




Corregimos la pregunta que dictó el profesor:
¿En qué consistió el error de "Lamarck"?
El error consistió en afirmar que las transformaciones (cambios) que se producen durante la vida de los individuos, por el uso y desuso de los órganos, se transmiten a los hijos (ejemplo de las jirafas) es decir, pensar que el mundo natural no se rige por la "lógica" humana.
Se puso el ejemplo de los dedos de los pies y nos preguntamos si llegarían a desaparecer con el tiempo. Tras haber debatido en clase numerosas respuestas llegamos a la conclusión de que no podrían desaparecer tan fácilmente por el simple hecho de que los dedos de los pies sirven, ya que si no sirviesen para nada, sería indiferente tenerlos o no tenerlos.
Por lo tanto el uso y desuso no es un factor relevante a la hora de observar el evolucionismo.

Pasamos a comentar temas acerca de la herencia de caracteres se dijo que los caracteres adquiridos no se llegan a heredar: "Las leyes de la herencia biológica no son como las humanas."
Se llega a comparar la herencia de las leyes humanas con las de la naturaleza, un ejemplo:
Según las leyes humanas el hijo hereda lo que sus padres le dejan, mientras que las leyes naturales (biológica) no dejan nada escrito en un testamento.
En una frase comparar la herencia biológica con la herencia social, por lo que las costumbres no se heredan, se aprenden.

miércoles, 14 de enero de 2009

Diario de Clase 13/01/09


Nada más comenzar la clase el profesor nos mando como deberes explicar que significaba mente simbólica y pensamiento simbólico. Para formar un pequeño debate en la clase.

La mente simbólica de los seres humanos es capaz de crear símbolos y de dar ciertos valores a los objetos. Esta mente simbólica le permitió construir utensilios que no están vinculados directamente con la supervivencia, como son los adornos y el arte. Todo ellos tuvo que venir acompañado de una mayor estructuración social, con el reparto de responsabilidades y con grandes mejoras en la comunicación oral mediante la utilización de los símbolos.

Un símbolo es la representación perceptible de una realidad, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Es un signo sin semejanza ni contigüidad, que solamente posee un vínculo convencional entre su significante y su denotado, además de una clase intencional para su designado. El vínculo convencional nos permite distinguir al símbolo del icono como el índice y el carácter de intención para distinguirlo del nombre. Los símbolos son pictografías con significado propio. Muchos grupos tienen símbolos que se representan; existen símbolos referentes a diversas asociaciones culturales: artísticas, religiosas, políticas, comerciales, deportivas, etc.
Por lo tanto, las personas tienen un pensamiento simbólico.En la clase el profesor puso un ejemplo simbólico que fue la utilización de un collar, el cual no significa nada pero tal vez en una tribu pueda significar poder.
Ningún animal, excepto el ser humano, puede tener un pensamiento simbólico.
Posteriormente se realizó otra actividad sobre la diferencia que existe entre las crías humanas y las crías de los animales. Existen muchas diferencias pero la principal nada más nacer es que los animales saben andar mientras que los humanos se someten a partir de un cierto tiempo a un proceso de aprendizaje. Después como indica el texto desde que nace la cría del ser humano hasta que llegan a la fase de pubertad existe un largo tiempo donde se le somete a un intenso proceso de aprendizaje. En el se adquieren conocimientos necesarios para vivir en una sociedad.

Después de responder a esta actividad seguimos hablando de los humanos y los animales. Ambos poseen distintos tipos de reglas:
Los humanos poseen reglas sociales, morales y culturales. La sociedad humana se basa en reglas sociales y también en reglas naturales como las biológicas.
Los animales poseen reglas naturales como por ejemplo la época de celo de las hembras.

La diferencia entre las reglas sociales y las reglas naturales son:
-Las reglas sociales : se pueden incumplir y se puede aprender.
-Las reglas naturales: salen solas, calificadas genéticamente.

viernes, 9 de enero de 2009

Diario De Clase 9/01/2009

En un primer lugar el profesor repartió los exámenes hechos anteriormente y los vimos, poco después fuimos corrigiéndolo pregunta por pregunta para resolver las dudas que surgían. Se trataron bastantes temas, el primero de ellos fue sobre la libertad, se dijo que el problema que la ciencia planteaba acerca de la libertad tiene dos opciones:
a) El punto de vista que Kant tenía (hay algo que no perteneciera a la física pero sin demostrarse su existencia y ese algo es el alma)
b) El puno de vista de aceptar que no existe la libertad tal cual.
Si nos paramos a pensar también habría una tercera opción:
c) Buscar una explicación sobre la libertad en el funcionamiento del cerebro (sin postular realidades metafísicas como el alma), es decir, buscar dentro de la naturaleza.

En un segundo lugar tras terminar y quedar explicado el tema anterior hablamos sobre lo físico y lo no físico y es que tenemos un problema en pensar que hay algo no físico que actúa sobre lo físico ¿cómo puede ocurrir eso?
Una opción ¿algo que el el alma (mente) actúa sobre algún cuerpo físico?
Como vemos no hay ninguna explicación ya que nos movemos constantemente en un ámbito físico.

En un tercer lugar volvimos a opinar sobre las cuestiones de la condición necesaria y condición suficiente, ya que las definiciones estaban un poco dudosas y se zanjó el apartado diciendo que ni la condición necesaria ni la condición suficiente son necesarias para la conducta ética. Se puso un ejemplo: Para morir es condición necesaria estar vivo y por otro lado la existencia de dos cuerpos es condición suficiente para que exista una atracción gravitatoria.

En cuarto lugar terminamos con una explicación bastante extensa y profunda sobre la evolución del ser humano se dijo que los genes junto con las leyes de Mendel y de Darwin más la genética, desembocan en una de las teorías más importantes de la vida la teoría Neodarwinista o Sintética, sabiendo que las mutaciones genéticas son la base sobre las que opera la selección natural.
En la teoría de la evolución el término "mejor" significa "has tenido suerte", es decir, "mejor" es un término relativo ya que lo que puede ser mejor hoy, mañana puede no serlo. Por eso cuando se dice eso de "las especies mejores adaptadas " lo decimos sabiendo que es muy relativo, es lago independiente de la voluntad de cada uno.
La teoría de la evolución tiene que ver mucho con la filosofía ya que no se puede ser filósofo sin haber estudiado antes biología por lo que no se puede saber que es el ser humano sin saber la teoría de la evolución.

Por último finalizamos la clase con un ejemplo que ayudó a comprender la importancia del "AZAR" en la evolución, el ejemplo es el siguiente:
Pensamos que la evolución es una película (hasta la aparición del ser humano), teniendo en cuenta que somos contemporáneos de otras especies que han evolucionado , rebobinamos la película hasta los organismos pluricelulares, y en ese momento dejamos que actúe la evolución y es posible observar que las probabilidades de la aparición del ser humano son ínfimas, es decir, no tendría por qué aparecer el ser humano, ya que tienen que darse muchas coincidencias para que hubiera aparecido.